¡Descubre la nueva exposición local en el Museo de Altona!
Entérate de todo sobre la nueva exposición “¿Qué significa aquí el hogar?” en el Museo de Altona, que estará abierta hasta el 16 de marzo de 2026.

¡Descubre la nueva exposición local en el Museo de Altona!
El 12 de noviembre, el Museo de Altona acogió una interesante exposición titulada “¿Qué significa aquí el hogar?” Inaugurada, que podrá verse hasta el 16 de marzo de 2026. La muestra está dedicada a la cuestión de qué significa el hogar en el contexto de la historia y la cultura. El Museo de Altona, fundado por Otto Lehmann en 1901, se considera un museo de historia local y un centro de educación pública que transmite la historia cultural del norte de Alemania. Su fundador coleccionó cerámica, trajes tradicionales y caseríos, lo que dio lugar a una colección diversa que incluye también modelos de caseríos históricos. La exposición examina críticamente los inicios de la historia de la colección y presenta objetos de los ámbitos de la vida, la vestimenta y la cocina que reflejan la comprensión de la patria a principios del siglo XX. Al mismo tiempo, estas exhibiciones históricas dialogan con la fotografía y el diseño contemporáneos. Como informa hamburg.de, el hogar actual no podría interpretarse de forma más diversa que en esta exposición.
La exposición también aborda el poder, la pertenencia y la comunidad. En este contexto incluso se instaló una “biblioteca doméstica”, que permitirá a los visitantes entablar debates literarios sobre conceptos como hogar, hogar, hogar adoptivo y personas sin hogar. Todos pueden hacer sugerencias para ampliar la biblioteca con el fin de dar forma activa al discurso. Destaca especialmente el antiguo escritorio de Otto Lehmann, que se puede ver en el segundo piso. Los materiales de archivo también arrojan luz crítica sobre la comprensión de Lehmann sobre los museos y su papel en la política cultural nazi, mientras que se presentan modelos históricos de granjas.
Una mirada a la industrialización
Especialmente a principios del siglo XX, la confrontación con la patria no puede separarse de los trastornos sociales y económicos que experimentó la sociedad. A partir de la década de 1830, se llevaron a cabo importantes construcciones ferroviarias en Alemania, que conectaron la economía fragmentada y establecieron un ciclo industrial que se autorreforzaba. Según planet-wissen.de, la zona del Ruhr desempeñó un papel central porque en ella había un importante productor de acero, la empresa Krupp. La demanda de bienes de consumo aumentó dramáticamente en la década de 1850, poniendo de relieve el auge económico del período.
La industrialización trajo consigo avances y desafíos. Por un lado, ciudades como Berlín comenzaron a crecer explosivamente mientras mucha gente se dedicaba a la industria. Por otro lado, muchas personas sufrieron duras condiciones laborales en las fábricas y falta de vivienda. La presión sobre la infraestructura social aumentó constantemente. Según datos de bpb.de, la población se vio gravemente afectada por las crisis económicas a principios del siglo XIX, lo que también se reflejó en la revolución de 1848. Estos revolucionarios Los movimientos estuvieron estrechamente vinculados a circunstancias económicas, como las malas cosechas y el aumento de los precios de los alimentos. Las tensiones políticas aumentaron y sólo los países con crisis menos graves mantuvieron la calma.
El hogar ante el cambio
Por lo tanto, el concepto actual de patria no puede considerarse de forma aislada, sino que está fuertemente influido por los acontecimientos del pasado. El discurso público sigue caracterizándose por el debate sobre la terminología. Los temas de poder y comunidad que se exploran en la exposición también desempeñan un papel importante en la sociedad contemporánea. Las medidas de política social del Canciller Bismarck, como la introducción del seguro social en la década de 1880, crearon un marco que continúa influyendo en la comprensión de la seguridad social y la comunidad en la actualidad. La historia económica es, por tanto, parte directa de la idea de patria, que atraviesa diferentes fases sociales.
En este sentido, la exposición del Museo de Altona es un ejemplo impresionante de cómo se relacionan los conceptos culturales y sociales. Nos pide que pensemos no sólo en el pasado, sino también en el papel que desempeña el hogar en la compleja sociedad actual. Esta es sin duda la clave para comprender el pasado y el presente, que también apunta al futuro.